* Ponen fin a una historia de violencia, tensiones y
enfrentamientos derivado de un añejo conflicto agrario.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 09 de febrero 2019. Como
primer paso desbloquean el camino de terracería que comunica a ambas
comunidades y da paso a la capital estatal y al Istmo de Tehuantepec.
En las últimas décadas, un añejo conflicto agrario
entre San Miguel Quetzaltepec y San Juan Bosco Chuxnaban, en la región mixe,
derivó en enfrentamientos, violencia, tensión permanente y ruptura del tejido
social. En distintos momentos permaneció bloqueado el camino de terracería que
comunica a ambas comunidades con el resto de la región, es vía de salida a la
capital estatal y permite la comunicación con el Istmo de Tehuantepec. Hoy esas
comunidades alcanzaron un acuerdo para iniciar un proceso de paz.
Tras un intenso proceso de diálogo, con el
acompañamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en
Oaxaca, en este día histórico para las comunidades, sus autoridades
comunitarias, agrarias y los comisionados por las asambleas, firmaron acuerdos
sustantivos para dirimir su conflicto.
El documento fue signado por el presidente municipal de
San Miguel Quetzaltepec, Fidel Fuentes Morales, y el Agente Municipal de San
Juan Bosco Chuxnaban, Anastasio Morales Vásquez, acompañados de comisionados
nombrados exprofeso por sus asambleas comunitarias. Como testigos estuvieron el
Director General del INPI, Adelfo Regino Montes, y el Secretario General de
Gobierno de Oaxaca, Héctor Anuar Mafud.
El Presidente de San Miguel Quetzaltepec resaltó la
importancia de este proceso el cual “es importante para restablecer la comunicación
entre las localidades, es el inicio del proceso de diálogo para el desarrollo
de las mesas de trabajo, donde se espera que haya voluntad de ambas partes para
la solución de un conflicto agrario muy añejo.”
Por su parte, el Agente de San Juan Bosco Chuxnaban,
agradeció al Director General del INPI la voluntad de intervenir en la búsqueda
de la solución de la conflictividad que tienen con la cabecera municipal,
demostrando con acciones, “un gobierno de cambio que se preocupa por las
comunidades excluidas y marginadas”.
En su oportunidad, el Secretario General de Gobierno,
Héctor Anuar Mafud, destacó la voluntad de las dos partes para la firma de
convenio de paz, enfatizando la coordinación entre el gobierno federal y
estatal para contribuir a la solución del conflicto.
Por su parte, el director general del INPI, Adelfo
Regino Montes, agradeció la voluntad de las dos partes en el proceso de diálogo
para alcanzar la paz, así como del gobierno del estado. Resaltó la capacidad de
las comunidades indígenas para procesar y resolver sus conflictos, atendiendo a
la fortaleza de sus valores e instituciones comunitarias: el tequio, la
solidaridad, el respeto mutuo y la toma de decisiones a través de las
asambleas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6Iiq-OXECU09V2Q9NszY_2hEHCw8DrXB3B4jZn9RDImtSkgMB4mHyVY1gYOHk8xZILdAF7P-uJ2b0lSHBtWTkELv8E8NOvzYOXq61HZ21O7d1clrrGaa58LJDbo3Hy_-QDjXdRQr2ZgYx/s400/02b.jpg)
Finalmente, señaló que la firma de este acuerdo, es un
ejemplo para la solución de conflictos, pues “no se puede permitir que haya más
viudas y niños huérfanos, no queremos ser la nota roja, sino noticia de
desarrollo, bienestar y crecimiento”.
Comentarios
Publicar un comentario