* Educación intercultural, multilingüe y comunal desde
preescolar hasta postgrados de calidad
Genaro Bautista / AIPIN.- Con el propósito de
enriquecer la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa que la
Cámara de Diputados analizará y dictaminará para su votación en el presente
período ordinario de sesiones, delegaciones de los 68 pueblos indígenas de
México, se reunirán este 25 de febrero, en el Congreso Nacional de Educación
Indígena.
En el encuentro que se celebrará en el Palacio
Legislativo de San Lázaro, a invitación del izquierdista Partido del Trabajo
(PT), los educadores y mentoras han anunciado que plantearán la incorporación
en la reforma constitucional, el derecho de los pueblos indígenas a la
educación intercultural, multilingüe y comunal, desde el nivel preescolar hasta
los postgrados de calidad.
Alibert Sánchez Jiménez, Coordinador de la Asociación
Nacional de Universidades Interculturales (ANUI), confirmó a AIPIN que pidió y
exigió lo anterior durante el desarrollo de las mesas de audiencias públicas
realizadas en la Cámara de Diputados.
En su exposición del cual AIPIN tiene copia, el líder
de la ANUI integrada por la totalidad de
las denominadas UI que atiende a más de 400 municipio-, propone que en la
fracción II, inciso E, segundo párrafo, quede: “la educación indígena desde el nivel
preescolar hasta el nivel superior, respetando, preservando, difundiendo y
desarrollando su patrimonio histórico y cultural. En las zonas con población
indígena se asegurará la impartición de una educación multilingüe y
pluricultural en todos sus niveles para los educandos”.
De igual forma, detalló que en una reunión sostenida
con la Dra. María del Carmen de la Peza Cásares, Directora Adjunta de
Desarrollo Científico del Conacyt, planteó que las lenguas indígenas sean parte
de los requisitos para el otorgamiento de becas que otorgan dentro del Programa
de Postgrados de Calidad.
Así en la disertación en el parlamento mexicano, los
educadores, científicos de la educación, maestras, especialistas y demás
participantes, desmenuzarán en una apretada agenda la importancia de la
educación comunal, aportación conceptual, que es impulsado decididamente por el
zapoteco de Guelatao de Juárez, Oaxaca, Jaime Martínez Luna.
Incluso el trabajo de Martínez Luna, ha sido retomado
en la región mixe de Oaxaca donde se encuentra la Universidad Intercultural
Ayuuk, mismo que sienta las bases de su currícula bajo ese concepto.
Entre los participantes que estarán presentes en el
Congreso Nacional de Educación Indígena (CNEI), se encuentran miembros del
magisterio de educación indígena, quienes son un referente fundamental, ya que
a mediados de los años setenta generaron la primera corriente de opinión sobre
el tema y crearon la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, A.
C. (ANPIBAC).
Para facilitar la discusión y enriquecer la reforma
educativa, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y el Grupo
Deliberativo “Educación para la Cuarta Transformación”, anfitriones del CNEI,
sustentan la convocatoria en lo dispuesto en los artículos 1º, 2º, 3º, 6º, 35º,
41º, base I y II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
el artículo 13º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; los artículos 1º, 2º inciso A y B, 6º inciso A, 7º sección 2;
artículos 26º y 27º del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
Independientes; los artículos 13º, 14º, 15º de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los convocantes recuerdan que la “educación ancestral
se centraba en la integralidad de la relación del ser humano con su comunidad,
la Naturaleza y el Universo. Su esencialidad se caracterizaba por la enseñanza
a través de la práctica misma, en donde la oralidad y el diálogo, eran los
elementos fundamentales para la comprensión de su cosmovisión, valores y
conocimientos”.
Y hacen hincapié en que es a partir de la colonización
que el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos originarios, se ven
seriamente amenazadas.
Los pueblos indígenas, apuntan, mantienen la esencia de
sus relaciones interculturales entre los diversos pueblos y comunidades,
basadas en el respeto, el apoyo mutuo, la tolerancia y el sistema de cargos por
servicios que se prestan a la comunidad, elementos culturales comunes que han
pervivido a lo largo de más de 500 años de despojo.
Hasta el día de hoy, enfatizan, “la educación en México
se centra en una perspectiva universalista e individualista que pierde de vista
las necesidades, aspiraciones, concepciones, cosmovisión, enfoques culturales y
diversidad lingüística de los pueblos indígenas”.
En su valoración el PT, partido que forma parte de la
coalición política “Juntos haremos historia”, que llevó a Andrés Manuel López
Obrador, a la presidencia de la República, señala que como parte de la lucha de
los pueblos indígenas por erigirse como sujetos de derecho han expuesto hacer
vigente la Ciencia Comunitaria; Comunalizar la educación; impulsar la economía
solidaria y soberanía alimentaria; proteger la Naturaleza; dignificar la vida y
hacer presente el arte y la tecnología comunitaria en las escuelas en el
sistema educativo nacional.
De ahí que estimen que el Congreso será el espacio
idóneo para que los actores de manera directa subrayen el derecho a la
educación, basada en el principio de dignidad humana, desde la cosmovisión y
filosofía de los pueblos indígenas.
Durante el CNEI, después del Conversatorio sobre la
Descolonización de la Educación Indígena, los más de 200 participantes se
distribuirán en Mesas de Trabajo para profundizar y llegar a resolutivos mismos
que pedirán a la Cámara de Diputados incorporar en la Reforma Constitucional en
materia educativa.
Según la Convocatoria el “Congreso Nacional de
Educación Indígena”, debatirá en la Mesa 1: Las propuestas para reformar el
artículo 3º constitucional en el ámbito de la Educación Indígena y lo que respecta
a la Propiedad intelectual, patrimonio material, inmaterial y cultural en la
educación indígena. La Mesa 2 abordará sobre las propuestas en Ciencias y
Tecnologías Comunitarias e Interacción con el mundo y las necesidades
educativas de personas indígenas en comunidades remotas, en situación de
migración, en desplazamiento forzado o en contextos de violencia.
La Mesa 3 se enfocará a la Enseñanza de la lengua
materna y segunda lengua así como a la revitalización, fortalecimiento y
desarrollo de las lenguas indígenas a nivel nacional. Y la Mesa 4 sobre
Educación Comunal para la vida, la recreación y el trabajo; la Universidad
Nacional Autónoma de la Comunalidad y las Propuestas curriculares inter e
intraculturales y alternativa
Maestros y maestras consultados por AIPIN, confirmaron
su participación porque en tiempos actuales debe asumirse el derecho a una
educación digna, que contemple la biodiversidad sociocultural, epistémica y
lingüística del país, donde se incorporen los valores, principios, fundamentos
y derechos colectivos de los pueblos indígenas al Artículo tercero
constitucional, así como al marco jurídico específico en materia educativa.
19/02/2019 No. 039
Comentarios
Publicar un comentario