* Los daños por contaminación visual
Por Isabel Pérez/Elizabeth Cruz, Ciencia UNAM, DGDC
05-02-2019.- Exceso de grafittis, imágenes publicitarias estruendosas, basura
y, mobiliario urbano deteriorado son elementos de la contaminación visual.
¿Sabes có
Estamos tan acostumbrados a este tipo de contaminación
que no nos damos cuenta que nos enferma y nos afecta anímicamente.
Especialmente en las ciudades, la contaminación visual está en todas partes, en
todos los entornos, hacia cualquier lado que volteemos.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indican que cuarenta por ciento de quienes habitan un departamento u oficina
con paisajes desagradables, tiende a deprimirse, lo que significa que la
contaminación visual puede afectar nuestra salud de manera considerable.
De acuerdo con Jorge Márquez Flores, responsable del
Laboratorio de Análisis de Imágenes y Visualización del Instituto de Ciencias
Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, dichos elementos generan una sobre
estimulación visual por ser agresivos e invasivos, además de que se presentan
en grandes cantidades de manera simultánea.
Carteles, cables, propaganda, nubes de smog, ropa
colgada en las ventanas, paredes pintadas en las calles, basura y gente en
exceso son tan sólo algunas de las figuras que observamos de manera cotidiana y
que de alguna manera incomodan nuestra vista.
Hacer gestos o estar de mal humor, también se considera
como contaminación visual, pues no es algo que agrade a la vista, así como la
gente mal vestida o con ropa muy llamativa. Lo mismo sucede con la basura y los
puestos ambulantes que hacen que la ciudad se vea desagradable y resulte
molesto visualmente.
“Los humanos necesitamos a la vista cosas naturalmente
hermosas, como las aves, los árboles o el cielo para sentirnos bien
anímicamente, con tranquilidad y sin estrés, pero la mayoría de las veces los
grandes edificios nos impiden llenarnos la pupila con un entorno bello”, acota
el especialista.
Una forma de aminorar esta situación es realizando
estudios, modelos, diagnósticos de los efectos y evaluar soluciones; Asimismo
tener una cultura más integral de la estética.
Comentarios
Publicar un comentario