• Realizan presentación de música coral en lengua
hñto-otomí a cargo del grupo “Flor bonita”, de San Cristóbal Huichochitlán.
• Ofrecen charlas, lectura, proyecciones, exposiciones
y venta de artesanías a favor de los pueblos naturales de la entidad.
Toluca, Estado de México, 21 de febrero de 2019.
Durante el primer día de actividades preparadas para celebrar el Día
Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura del Estado de
México y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se congregaron
en el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, para realizar actividades
multidisciplinarias a favor de la diversidad cultural en el Estado de México.
En el auditorio “Román Piña Chan”, del Museo de
Antropología e Historia tuvo lugar la inauguración encabezada por Ivett Tinoco
García, Directora General de Patrimonio y Servicios Culturales, quien estuvo
acompañada de Eduardo Bernal Gómez, Director de Servicios Culturales, Graciela
Díaz Hernández, en representación del rector de la Universidad Intercultural
del Estado de México, Carolina Sánchez García, de la UNAM, y Alejandro Pedroza
Estrada, profesor de lengua matlazinca.
Posterior al evento protocolario, el maestro hablante
de lengua náhuatl, Hermelo Martínez, participó con lectura de poesía en esta
lengua.
Durante su discurso, Ivett Tinoco enfatizó que en este
día “no hay objetivo más importante que preservar, proteger, promover y
difundir a un invaluable tesoro que representa parte del patrimonio cultural
intangible y que ante todo representa el orgullo y la identidad de un pueblo,
de una comunidad, de un estado y de una nación”.
Al término del evento, tuvo lugar la conferencia
titulada “El idioma como eje fundamental de la identidad”, a cargo de Carolina
Sánchez García, quien compartió datos acerca de la necesidad de rescatar las
lenguas maternas y sobre la situación actual de las mismas, especialmente las
lenguas tlahuica y matlazinca, que están a punto de perderse.
En el vestíbulo de la Biblioteca Pública Central
Estatal se llevó a cabo la exposición y demostración de telar de cintura “La
mujer, el idioma, los símbolos y el textil”, encabezada por la maestra Reyna
Rayón Salinas y sus alumnas del taller de la Casa de Cultura de Xonacatlán,
quienes dieron muestra de sus habilidades para realizar el tejido en telar de
cintura.
De igual forma, las y los asistentes se congregaron en
el auditorio de la misma Biblioteca para escuchar la lectura de poesía en
lengua mazahua que dictó el profesor Fausto Guadarrama.
Como última actividad de este día, en el mismo
auditorio se proyectaron los cortometrajes propiedad del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI) y de Canal Once, “68 voces”, que muestra la
importancia que tiene el rescate de las lenguas maternas, de su cultura y
costumbres que les da identidad.
Para el público de todas las edades se montó una
exposición y venta de artesanías y libros que estuvo disponible durante esta
fiesta cultural.
22/02/2019 No. 039
Comentarios
Publicar un comentario