JYASU * Noticias
• Cumple un año de servicio la Visitaduría especializada.
Toluca,
Estado de México, 24 de febrero de 2021.- Con el propósito de fortalecer la
atención especializada que se brinda a las y los integrantes de las comunidades
indígenas mexiquenses, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
(Codhem), a un año de haber creado la Visitaduría Adjunta de Atención a los
Pueblos originarios, emitirá en próximos días el respectivo protocolo de
actuación para garantizar la prevención, promoción y defensa de los derechos de
este sector de la población.
Así
lo informó el presidente del Organismo Defensor, Jorge Olvera García, explicó
que dicho protocolo será una guía muy especializada para asegurar que la
atención a las personas indígenas privilegie el principio de no discriminación
e igualdad, así como la consideración de todos los derechos que les asisten en
cuanto a sus usos, costumbres, lenguas originarias y cultura en general.
El
ombudsperson destacó que fue ejemplar y de primera importancia la emisión del
Informe Especial sobre la situación de criminalización de Defensores de
Derechos Humanos de la comunidad indígena de Tlanixco, Tenango del Valle, luego
de que seis personas, entre ellas una mujer, fueron liberadas tras ser detenidas,
acusadas de homicidio y sentenciadas a varios años de prisión, afectando sus
derechos a la libertad, a un plan de vida y a la convivencia familiar, entre
otros. En este asunto, dijo, la Codhem participó en la defensa y protección de
sus derechos frente al uso indebido del derecho penal y la criminalización de
su labor como defensores de los derechos de los pueblos originarios.
Al
mismo tiempo, puntualizó, se impulsará la sensibilización y capacitación a las
personas servidoras públicas en esta materia, a fin de erradicar actos u
omisiones que afecten la dignidad de las personas de pueblos y comunidades
indígenas en la entidad, extendiendo también la cultura de respeto a sus
derechos universales.
Por
su parte, la titular de la Visitaduría Adjunta de Atención a los Pueblos
Originarios, Teresa Nava Bernal, informó que de enero de 2020 a la fecha, 23
quejas han sido iniciadas por la afectación al derecho a la seguridad y
legalidad jurídica, por acciones como la detención arbitraria, la no asignación
de intérpretes o traductores para llevar a cabo el procedimiento jurídico y la
falta de respuesta a trámites administrativos por parte de algunos gobiernos
municipales.
Nava
Bernal señaló que la mayoría de las y los habitantes de los cinco grupos
originarios mexiquenses (mazahua, otomí, tlahuica, matlatzinca y nahua), se
asientan en 43 municipios; sin embargo, la Visitaduría atiende a la
multiculturalidad que caracteriza al Estado de México, al ser éste receptor de
personas integrantes de pueblos originarios de todo el país y de Latinoamérica.
Indicó
que en el contexto de la pandemia de COVID-19, la Codhem ha intensificado el
acercamiento con las y los titulares de las defensorías municipales de derechos
humanos y con representantes de los grupos originarios, para mantener las
acciones de promoción, difusión, protección y defensa de los derechos humanos
de este grupo en situación de vulnerabilidad.
Finalmente,
el doctor Jorge Olvera reiteró la disponibilidad de los servicios que ofrece la
Codhem a través de la Visitaduría Adjunta, las casetas de videollamadas
ubicadas en los municipios con población indígena, el portal web codhem.org.mx
y la línea telefónica 800 999 4000, donde encontrarán asesoría jurídica,
orientación, acompañamiento y capacitación a distancia en plataformas
digitales.
Comentarios
Publicar un comentario