EL INALI CONMEMORA EL 18 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
JYASU * Noticias #periodicojyasu
· Uno de los objetivos de la Ley es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales
La LGDLPI fue fruto de una reforma
realizada en el 2001 al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se reconoce que la nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La reforma
garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la autonomía
para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas; además se establece el
derecho de la población indígena a ser asistida por intérpretes y defensores
con conocimiento de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean
parte.
En el sentido de dicha reforma
constitucional, fue la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de
la LGDLPI en el 2003, misma que mandata la creación del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas, con el objetivo de promover el fortalecimiento, la
preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el
territorio nacional.
Algunos de los logros de la LGDLPI son
la publicación, en el 2008, del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales:
variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias
geoestadísticas (CLIN); el impulso al proceso de elaboración de normas de
escritura de los idiomas originarios, el establecimiento de mecanismos para la
capacitación y certificación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas,
la realización de una serie de publicaciones, tanto impresas como electrónicas,
para difundir la diversidad lingüística y los derechos lingüísticos, así como
el trabajo desde y con los integrantes de las comunidades.
Uno de los principales aportes de la
LGDLPI es que reconoce a las “lenguas indígenas como lenguas nacionales, con la
misma validez que el español”, para cualquier trámite o asunto de carácter
público, así como el acceso pleno de sus hablantes a la gestión, los servicios
y la información pública en dichas lenguas.
El INALI enfatiza que uno de los
objetivos de la LGDLPI es lograr la convivencia plural, democrática e
incluyente entre todos los mexicanos, dado que esta nación tiene una gran
riqueza lingüística y cultural, que debe ser motivo de orgullo y unidad.
En su versión digital, la LGDLPI se
puede consultar en la siguiente liga:
https://site.inali.gob.mx/INALIDhuchlab/LGDLPI.html
Se extiende una cordial invitación a
seguir las diferentes actividades que organiza el INALI, a través de sus redes
sociales institucionales (Facebook y YouTube).
Fuente:
https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/879-2021-03-16-20-30-47.html
Comentarios
Publicar un comentario