Premian a los ganadores del Concurso Nacional de Crónica “Una multitud de soledades, crónicas de la pandemia”
JYASU * Noticias
La
contingencia sanitaria de la COVID-19 es el suceso de mayor trascendencia que
la humanidad ha presenciado en la década y, quizá, también en el siglo que
inicia. Sin importar geografías o condiciones, casi todos los habitantes del
mundo han enfrentado directa o indirectamente la enfermedad.
A
fin de recoger visiones distintas, narraciones heterogéneas, cuya singularidad
se vuelve universal en dicho contexto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de
México, a través de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunció a los ganadores del
Concurso Nacional de Crónica “Una multitud de soledades. Crónicas de la
pandemia”.
Realizada
de manera virtual –hecho que no habría pasado desapercibido para Carlos
Monsiváis (1938-2010), pluma erudita e irreverente alrededor de la cual se
conformó el certamen–, la ceremonia constituyó un reconocimiento a los 113
participantes del concurso.
“Cada
uno de los textos recibidos denotó una enorme madurez, sensibilidad crítica y
capacidad narrativa”, declaró el director general del INAH, Diego Prieto
Hernández, al encomiar la entusiasta participación de los jóvenes
participantes.
Acompañado
del director general de Comunicación Social y Vocero de la Secretaría de
Cultura, Antonio Martínez Velázquez, el antropólogo Diego Prieto evocó a Carlos
Monsiváis como el gran cronista del siglo XX mexicano.
Su
voz y agudeza, dijo, se extrañan a más de una década de su partida, cuando “uno
se pregunta qué habría escrito ‘Monsi’ de los sismos de 2017, siendo el gran
narrador del terremoto del 85 o, por supuesto, de la contingencia sanitaria
provocada por la COVID-19, que hasta hoy continúa”.
Diego
Prieto y la titular de la DEH, Delia Salazar Anaya, reconocieron al concurso,
enmarcado en la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura,
como un modo de pasar la estafeta dejada por Monsiváis, a centenares de jóvenes
que, sin duda, han abrevado de la veta narrativa del célebre cronista.
El
primer lugar del Concurso Nacional de Crónica, anunciaron, correspondió a Edgar
González del Castillo, por su texto, narrado en tres momentos, titulado
Caosmosis 20-20, un relato sobre lo que es lidiar la crisis desde la
discapacidad, e inmerso en la caótica Ciudad de México.
En
tanto, el segundo lugar se otorgó a Miguel Ángel Teposteco Rodríguez, por la
crónica COVID-19, de Iztapalapa para el mundo; mientras que el tercero fue para
la obra COVID-19: un retrato familiar, de Gloria Miroslava Calleja Sánchez.
En
representación del jurado calificador del certamen, integrado por 12
investigadores del INAH, el director de la Cátedra Carlos Monsiváis, Luis
Barjau, apuntó que gracias a la positiva respuesta de la convocatoria, se ha
logrado reunir un amplio testimonial de un fenómeno que involucra a la sociedad
mundial.
“Con
el material recabado hemos conocido un centenar de versiones sobre el evento de
la contingencia sanitaria. Versiones que provienen de distintas entidades
federativas, mentalidades y estratos sociales, lo cual otorga a cada trabajo
una gran carga social, drama e inteligencia”.
A
nombre de los participantes del certamen, Edgar González del Castillo agradeció
a las instituciones convocantes y al jurado del concurso. Asimismo, mencionó
que desde su confinamiento, la crónica que presentó “fue un vertedero de miedos
y alegrías” presenciadas a lo largo de 2020, durante el zangoloteo interno y
externo de su casa, de su barrio y del país en su conjunto.
Los
tres textos ganadores, así como las menciones honoríficas elegidas por el
jurado, serán compilados en un libro electrónico que, en los próximos meses,
editará y publicará la Cátedra Carlos Monsiváis, con apoyo de la Secretaría de
Cultura, el INAH y la DEH.
Sigue
las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx),
Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Comentarios
Publicar un comentario