JYASU * Noticias #periodicojyasu
* Recomendaciones para lograr un sueño reparador en conferencia magistral con el doctor Reyes Haro Valencia.
15-03-2021Por Isabel Pérez Solís,
Ciencia UNAM-DGDC
Dormir bien es esencial para la vida.
A un año de confinamiento por la COVID-19, las alteraciones físicas,
psicológicas y emocionales se han hecho evidentes a través de diversas
manifestaciones; una de las más frecuentes es el aumento de trastornos del
sueño en gran parte de la población mundial.
Si buscas información para entender mejor
tu falta de descanso durante la noche y cómo tratarla, el doctor Reyes Haro
Valencia, especialista destacado en el tema, impartirá la Conferencia Magistral
virtual “Trastornos del sueño durante la pandemia”.
Se trata de una charla amena,
organizada por Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, en el marco del Día
Mundial del Sueño.
Incremento con la pandemia
A raíz de la pandemia, se ha reportado
un aumento significativo en los casos de insomnio; algunas personas lo están
presentando por primera vez, y otras que ya lo tenían controlado han recaído.
Las razones son diversas, desde múltiples preocupaciones, hasta depresiones
severas pasando por temores e incertidumbre no sólo por el riesgo de contagio,
sino también por las pérdidas económicas.
El doctor Reyes, presidente emérito de
la Sociedad Mexicana de Sueño, menciona que 1 de cada 3 personas padece uno o
más trastornos del sueño.
Explica que el temor que se vive ante
la posibilidad de contagio se atenúa durante el día porque nos mantenemos
ocupados en diversas actividades, pero por las noches se acentúa impidiendo
conciliar el sueño.
Pero además en tiempos de coronavirus
se dan alteraciones en el ritmo circadiano en las que se mueve el reloj
biológico.
“Muchas personas alteraron su horario
habitual de ir a dormir, permanecen despiertas hasta después de la media noche
y se desfasan los horarios y las funciones del sueño como es el reparar el
organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas, no se llevan a cabo
correctamente”, advierte el investigador en entrevista con Ciencia UNAM.
En estos casos, las personas suelen
estar cansadas y hacer siestas prolongadas durante el día ocasionando que se
rompa el equilibrio del reloj biológico y una alteración llamada fase retrasada
de sueño. Lo anterior, provoca disminución en la productividad, en el estado de
ánimo, y en la ejecución de actividades entre quienes lo padecen.
El ronquido es el trastorno del sueño
número uno en México.
El sobrepeso deriva en otro trastorno
llamado apnea del sueño. Ocurre cuando la respiración se interrumpe o se hace
muy superficial mientras se duerme. Los ronquidos son comunes en estos casos.
Los trastornos del sueño, ya de por sí
eran un problema serio de salud pero se han incrementado considerablemente
desde que comenzó la pandemia.
Alrededor del 50% de las mujeres en
México padece de insomnio, los hombres reportan un 25%. En contraparte, 60% de
los hombres padecen de ronquidos; la población femenina se va acercando con un
50% de casos registrados.
Día Mundial del Sueño
En esta celebración anual se tratan
temas relacionados con el sueño, un elemento esencial para la vida humana. Una
conmemoración donde participan distintos profesionales y expertos en la
materia, para dar a conocer la importancia en la prevención, así como los
posibles tratamientos a los problemas del sueño, que cada día, afecta a un gran
número de personas en todo el mundo.
El Día Mundial del Sueño 2021 se
celebrará el 19 de marzo con el lema "Sueño regular para un futuro
saludable", en el que se hace un llamado a todos los profesionales del
sueño para educar al mundo sobre la importancia del buen dormir y mejorar así
la salud global.
Fuente:
http://ciencia.unam.mx/leer/1096/-que-mal-duermo-los-trastornos-del-sueno-llegaran-a-universum
Comentarios
Publicar un comentario